WEBINAR EN DIFERIDO
El taller de Logopedia: ¿Por dónde empiezo al terminar la carrera? tiene una duración de 3 horas en las cuales además de todos los temas propuestos para tratar, vemos también la posibilidad de trabajar como autónomos o por cuenta ajena, la utilización o no de ejercicios de praxias y soplo, el sistema de encuadernado más práctico en sesión y especialmente ahora, en situación de pandemia, o la importancia de atender a la conciencia fonológica como base en lectoescritura. Sin duda un webinar muy completo que te ayudará a dar tus primeros pasos tras terminar la carrera o guiarte si ya los estás dando.
¿QUÉ TE LLEVAS AL HACER ESTE TALLER?
Lo primero de todo, seguridad en ti mismo. Cuando acabamos la carrera salimos con la sensación de no saber hacer nada. Y es cierto; no tenemos claro por dónde empezar y pensamos que esto no es lo nuestro. La logopedia es una profesión complicada, pero preciosa y muy gratificante. A mí me hubiera encantado que alguien con un mínimo de experiencia se hubiera sentado a mi lado y me hubiera echado un cable con lo que se me venía encima… Y esa es la oportunidad que quiero brindaros yo ahora.
Coged un cafecito con hielo, un refresco o lo que más rabia os dé, un cuaderno, un bolígrafo y muchas ganas de aprender porque este webinar pretende ser un espacio personal donde compartir inquietudes entre estudiantes y logopedas que aún no han empezado a ejercer y que necesitan un empujoncito en la espalda que les recuerde cuánto valen.
ÍNDICE DE CONTENIDOS QUE TRABAJAREMOS EN EL WEBINAR:
- Cómo enfrentarnos al TFG una vez terminada la carrera.
- Puntos a tener en cuenta y consejos a la hora de realizarlo.
- He terminado mi carrera. Y ahora…. ¿Qué hago?
- ¿Sigo formándome y empiezo un máster? ¿Cuál?
- Voluntariado y otras opciones.
- Cómo diseñar mi CV: Indispensables que no pueden faltarme.
- Actitud ante las entrevistas: Cómo puedo dar lo mejor de mí y convencer a la persona que tengo delante.
- Test de evaluación y materiales.
- Qué no debe faltar nunca en mi disco duro.
- Imprescindibles en los que invertir.
- Ideas generales de los test más recomendados en cada área de intervención.
- Comenzamos la práctica.
- Cómo hacer una buena anamnesis.
- Por dónde empiezo a la hora de evaluar
- Pautas para hacer un informe
- Pautas para trabajar estimulación del lenguaje, lectoescritura y TEA.
- Orden de intervención a seguir en cada uno de estas patologías.
- Ideas prácticas para realizar unos buenos materiales.
- Libros recomendados.
Además ahora te puedes descargar el certificado de participación del taller.