Infancia Trans. Entrevista a Carolina, mamá de Cloe Aicart.
Aunque muchos y muchas aún se nieguen a verlo y a reconocerlo, la infancia trans existe. Es una realidad y debemos darla a conocer entre todos los habitantes del mundo. Debemos visibilizar las cosas, porque lo que no se dice, no existe. De lo que no se habla, no existe y además, como bien dice Carolina, se estigmatiza.
La infancia trans importa.
Los menores y las menores trans, deben pasar por un montón de situaciones tremendamente complejas cada día. No hay nada como respetar y valorar a las personas por lo que realmente son. Ellos y ellas no deciden lo que quieren ser o cómo se quieren sentir. Es algo con lo que nacen y necesitan exteriorizarlo. Los demás debemos estar para apoyar, o al menos, para respetar y no hacérselo aún más difícil.
Carolina, es la mamá de Cloe, y sabe muy bien lo que significa la infancia trans.
Decidió abrir una cuenta en Instagram @Cloe_aicart ,donde hablar de su caso particular y donde dar visibilidad a todo lo que ellas estaban viviendo. Yo vivo enamorada de ella y por supuesto de Cloe. Junto a su marido, son el soporte perfecto para su hija. Es un lujo poder disfrutar de su día a día, ver cómo respetan las decisiones de la pequeña y cómo apoyan cada decisión que toma.
¡Hola Carolina!. El equipo de Edukalizando te agradece enormemente tu tiempo y disposición para hablarnos de cómo vuestra familia está viviendo entorno a la decisión de Cloe. Por cierto, tienes una hija que es una maravilla. Ojalá todas las niñas y todos los niños trans tuviesen su fortaleza y valentía.
A: Supongo que es algo que te suele preguntar mucho la gente porque puede que sea lo que más dudas suscite y, aunque creo que sé la respuesta… ¿Cómo supiste que Cloe no se sentía bien en el cuerpo en el que nació?
C: Lo supimos la verdad que no muy rápido, porque el indicador era que no se sentía bien en el cole y no sabíamos por qué. Hasta que empezó a decir que era una niña o que quería operarse no nos dimos cuenta. Luego cuando ya se sintió mal sí que me decía que se quería morir etc … Entonces indagamos más y ya lo tuvimos más que claro.
A: Como madre, puedo entender la complejidad de la situación por eso me gustaría saber ¿Cómo recibisteis la noticia? ¿Cómo la encajasteis como padres? ¿Y el resto de familiares?
C: La verdad es que pasas por todas las fases. Primero el: “No, no puede ser que no me haya dado cuenta”, y luego pues tienes miedo y terror a la sociedad. No sabes qué hay que hacer, cómo proceder. Es muy difícil, pasas mucho miedo y lloras mucho.
La pareja se resiente bastante porque hay muchos conflictos, pero hay que estar en el mismo barco y seguir adelante, seguir con ella ,juntos.
En nuestra familia hubo de todo. Unos todavía no lo asumen y otros a la primera lo asumieron sin problema. Pero, haces una burbuja y tiras para adelante…
A: ¿Cómo cambió, si es que cambió en algo vuestra vida a raíz de la decisión de Cloe?
C: Muchísimo, mucho porque pierdes a un hijo y nace una hija. Es así literal, te reencuentras con una niña, que hay que enseñarle a vivir y acompañar, y te cambia todo.
Yo nunca pensé en ser activista de nada y ahora soy la más orgullosa de luchar por mi hija y por quien haga falta.
A: ¿Qué tal lo afrontaron en el ámbito escolar? ¿Compañeros y profes?
C: Uf en el primero fatal, se hicieron un lío, no sabían ni que hubiera un protocolo e intentaron activarlo pero ya era tarde.
Cloe lo pasó muy mal. Decía que se quería morir. Ella nos decía que le pegaban mucho y los demás decían que ella era la que pegaba mucho. Sin embargo, el equipo directivo nunca dijo que Cloe tuviera ningún problema, así que tuvimos que irnos. Decidimos que era lo mejor.
El segundo colegio era de paso, consellería no quiso buscar un lugar adecuado a ella, que la entendieran y pudiéramos hacer una transición decente. De repente en dos meses hubo demasiados cambios: cambió ella, su entorno, compañeros, profes… todo, y ella que es súper valiente nunca se quejó pero sé que lo paso fatal.
Actualmente está en un colegio bastante bien, adaptada, y esperemos que sepan llevarlo bien.
A:¿Cuál es el objetivo principal de vuestra cuenta de Instagram?
C: La visibilidad y hacerlo de manera natural. Lo que no se ve no existe, y lo que no se visibiliza, se estigmatiza. Solo queremos ser espejo de muchas familias que hay actualmente. Somos muchas y necesitamos un lugar. Ojalá llegaran todas por allí para hacer piña.
A: ¿Cambiarías algo de vuestra actuación como padres en el pasado?
C: Yo sí, tendría que haberle hecho más caso cuando me contaba cosas que le pasaban en el colegio, y sacarla de allí, todavía hoy después de tres años y medio, tiene secuelas y revive los malos momentos
También cuando dirección me dijo que no dijera a sus compañeros que era una niña que solo lo dijera a los profes, me calle y no debía haberlo hecho.
A:¿Qué echáis en falta a nivel social a día de hoy?
C: Más comprensión e información. Cuando tienes cualquier problema con un Niñe trans siempre te contestan y tratan de ridiculizar. Es muy difícil y muy duro.
A:¿Y en el ámbito educativo? ¿Hay a vuestro parecer alguna carencia?
C: Más formación. Más información y más empatía con las familias.
A:¿Cuál es la mejor forma de ayudar a una peque o a un peque trans?C:Acompañando y nunca, nunca decirle que no puede, o que lo que le pasa es un problema. Porque se sienten muy mal y esto nunca se les olvida.
A:¿Qué te ha parecido el cuento LOS ESPEJOS MIENTEN? Toca de lleno el tema de la infancia trans ¿Lo conocéis?
C: Lo conozco pero no he podido leerlo todavía. Estoy segura que aportará más información y ayudará mucho, hace falta mucho material escolar para ayudar en valores a las nuevas generaciones.
Muchas gracias Carolina por tus palabras. Desde aquí todo nuestro apoyo. Sabes que, si necesitáis cualquier cosa, puedes contar con nosotros. Gracias por contarnos tu experiencia y ser voz para otras familias que puedan estar metidas de lleno en el tema de la infancia trans como vosotros.
Para los y las que hayáis llegado hasta aquí y os interese el tema del respeto por la infancia en general y por la infancia trans en particular, quizá os apetezca leer este artículo sobre el acoso escolar y el método Kiva que publicamos hace un tiempo.
Esperamos que os sea de utilidad.
Respuesta