Terapia Miofuncional
¿Qué es la terapia miofuncional?
La terapia miofuncional es la terapia orientada en el tratamiento de las alteraciones relacionadas con la funcionalidad de toda la musculatura implicada en el sistema orofacial.
Se considera una especialidad de la Logopedia y consiste en prevenir, evaluar, diagnosticar, educar y rehabilitar el desequilibrio del sistema orofacial desde el nacimiento hasta la vejez, y su etiología puede ser muy variada. (Bartuilli, Mónica 2010)
La evaluación miofuncional se inicia con la recogida minuciosa de datos de la historia clínica (anamnesis). Esta se lleva a cabo con el paciente o con los padres (o tutores legales) si se trata de un menor. Todos los datos aportados de la anamnesis, junto con informes de otros profesionales, si se precisa, nos marcará los objetivos de exploración y diagnóstico.
Durante la exploración utilizaremos distintas maniobras para valorar la anatomía y la funcionalidad de los órganos orofaciales y junto a ella seleccionaremos técnicas de exploración/evaluación complementaria si se precisa (Técnica de Payne, Espejo de Altmann, Reflejo narinario de Godin…).
Los objetivos del tratamiento en terapia miofuncional se establecen en base a una buena evaluación y diagnóstico determinado. La intervención precisa varios puntos de vista como es la postura, la anatomía, la funcionalidad y la sensibilidad del paciente en relación a los distintos aspectos del sistema orofacial. Se trata de restablecer de manera óptima las funciones y órganos alterados del sistema estomatognático.
Por otro lado, en la deglución disfuncional nos encontramos que los órganos del sistema orofacial como son los labios, la lengua, la musculatura están alterados y sus funciones principales de respiración, succión y deglución también. Por lo tanto, definimos que la deglución disfuncional presenta una posición inadecuada de la lengua que conlleva que al deglutir realizamos movimientos de proyección anterior contra las arcadas dentales, estas ejercen unas presiones contra los dientes que alteran el equilibrio óseo causando maloclusiones dentales y alteraciones orofaciales. La lengua, los dientes y los labios también juegan un papel fundamental. (Baulenas, Montserrat 2020)
La evaluación de la deglución disfuncional, consiste en un protocolo establecido de valoración de los distintos órganos y funciones junto con la realización de la técnica Payne para valorar la deglución de manera objetiva.
La técnica Payne consiste en un marcador de fluoristeina que colocamos en los bordes y centro de la lengua del paciente y cuando se lo indicamos tiene que deglutir. Una vez realizado este movimiento y sin que contacte en otro lugar, observamos con una luz ultravioleta donde ha contactado la lengua al tragar saliva. Esto nos va a indicar el posicionamiento de la misma y su uso posterior para la reevaluación durante el tratamiento y al finalizar este. Se aconseja el registro en papel y en imagen del contacto lingual para la posterior comparación.
¿Te apetece aprender a realizar una buena evaluación, exploración e intervención en deglución disfuncional?
¿Quieres conocer la técnica Payne?
¿Quieres aprender a programar una intervención en deglución disfuncional de manera efectiva y que su intervención no se alargue en el tiempo con ejercicios innecesarios?
Esta es tu formación, https://edukalizando.com/courses/deglucion-disfuncional/ ¡¡No esperes más!!
Soy Montserrat Baulenas, psicóloga y logopeda. Voy a guiarte en la formación y resolver todas las dudas que surjan a través del foro.
Respuesta